Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona

Entorno

La comarca del Valle de Alcudia y Sierra Madrona alberga unos importantes valores naturales, así como numerosos restos histórico-arqueológicos. Es una amplia extensión de áreas naturales bien conservadas, debido (entre otras causas) a que durante siglos se han llevado en estas zonas modelos de desarrollo tradicionales, compatibles con la conservación del medio natural.

Este espacio engloba una amplia extensión de casi 200.000 hectáreas, y el Valle de Alcudia propiamente tiene unos 100 km de longitud y una media de 11 km de anchura.

El área que ocupa el Valle de Alcudia constituye la zona de transición entre el sur de la meseta central y el valle del Guadalquivir, moldeándose este territorio mediante sierras que no superan los 1.400 m, alineadas en dirección este-oeste, que forman parte del conjunto montuoso de Sierra Morena.

En esta comarca, el sistema general de alineación de sierras genera dos unidades bien diferenciadas física y culturalmente, como son las extensiones llanas, de dedicación agrícola y ganadera (Valle de Alcudia propiamente dicho), y las partes de sierra donde la influencia humana es de menor importancia y el sistema natural se mantiene menos alterado (en su mayor parte Sierra Morena, aunque al Valle de Alcudia se le considera incluido dentro de ésta).

Turismo

Para ver:

A 10 minutos:

Presa de Tablillas
Presa de Montorillo
Presa de Montoro

A 30 minutos:

Minas de Diógenes
Venta de la Inés
Encina Milenaria
Minas del Horcajo
Ventillas
Sierra Madrona

Para visitar:

Almagro
Castillo de Calatrava
Parque arqueológico Alarcos
Palacio del Viso del Marqués
Museo de la Minería de Puertollano
Museo de la Minería de Almadén
Casa museo del Maestro Palmero en Almodóvar del Campo

Elementos de mayor interés cultural

La trashumancia, desplazamiento semestral de ganado en busca de pastos y mejor clima, ha marcado profundamente el Valle de Alcudia, generando muchos puestos de trabajo, modelando el paisaje y dejando un legado cultural de importancia internacional. Entre los elementos que mejor representan la trashumancia en la comarca destacan las vías pecuarias (caminos ganaderos); los chozos (viviendas de pastores); las ventas (alojamientos, restaurantes...) como la Venta de la Inés o del Alcalde, la del Zarzoso o la de La Bienvenida; aún perviven antiguas ermitas mesteñas como la Virgen de Gracia (Puertollano), la Virgen del Socorro (Argamasilla de Calatrava), o la de La Bienvenida.

En el Valle de Alcudia y Sierra Madrona son abundantes los restos de antiguas minas, la mayoría de plomo y plata, y otras de carbón: Diógenes, La Veredilla, San Quintín, El Horcajo, Puertollano, Almadén, o Almadenejos.

Otros elementos de interés cultural de la comarca son el antiguo Camino Real de la Plata, los quintos (explotaciones ganaderas), castillos, molinos de agua...

Mención especial merecen los yacimientos arqueológicos como la antigüa ciudad romana de Sísapo (La Bienvenida) o la fundición, también romana, de Valderrepisa, y los Monumentos Nacionales de las pinturas rupestres de Peña Escrita y La Batanera (Fuencaliente), entre otros.

Algunas de las abundantes fuentes de agua medicinales sirvieron para ubicar en ellas antiguos balnearios como el de Puertollano o Las Tiñosas (en desuso), o el de Fuencaliente (que continúa en actividad).

Por último, cabe citar las dos vías de tren abandonadas que atraviesan la zona: San Quintín-Almodóvar del Campo-Puertollano-Peñarroya, y Puertollano-Andújar.

En definitiva, estamos ante una comarca con elevados recursos naturales, geológicos, arqueológicos, histórico-literarios, y la actividad (todavía en uso) de la trashumancia.